Miedo al dentista: ¿cómo puedo ayudar a mi paciente? Uso de la sedación endovenosa.
Introducción
La ansiedad frente a los procedimientos dentales, es una circunstancia con la que los odontólogos se enfrentan día a día. En España se ha descrito que hasta un 40% de los pacientes pueden presentar algún nivel de ansiedad. De estos, alrededor de un 5-8% pudiera ser identificado como grave o fobia. Su tratamiento es un reto, dado que constituye una barrera en la búsqueda de tratamiento, siendo una de las principales razones para no acudir a la clínica dental. Asegurar un adecuado enfoque de cada paciente y aplicar la técnica más idónea, ayudará a romper el círculo vicioso de la ansiedad/fobia dental. (Gráfico 1)
En este artículo responderemos varias interrogantes sobre el uso de sedación endovenosa.
Grafico 1. Interrupción del círculo ansiedad/deterioro salud bucal.
¿Qué beneficios proporciona al paciente la sedación endovenosa?
Los beneficios son tanto en el intra como post cirugía, ya que disminuimos al máximo la ansiedad y el miedo, proporcionando una amnesia del procedimiento y evitando malas experiencias con los pinchazos de la anestesia local. El post operatorio suele ser más favorable, al potenciar la analgesia post operatoria y al disminuir la cascada inflamatoria administrando corticoides. Así mismo facilitamos el tratamiento de pacientes con diversas patologías, en los cuales el stress del procedimiento pudiera descompensar su enfermedad de base.
También se posibilita la realización de sesiones más prolongadas de tratamiento, ya que el paciente está confortable, acortando el número de visitas y aumentando la satisfacción del paciente.
¿Qué precauciones hay que tener antes y después de recibir sedación?
Lo primero es conocer el estado clínico del paciente, a través de un cuestionario médico y una visita presencial de ser necesario.
Ayuno: Ayuno de 6 horas a sólidos y 2 horas a líquidos.
Al alta: marchar a casa acompañado.
Mantener la medicación habitual (hay algunas excepciones que deben valorarse individualmente, como el uso de anticoagulantes).
¿Quiénes pueden beneficiarse de la sedación endovenosa en odontología?
La primera indicación es pacientes con un nivel elevado de ansiedad frente a procedimientos dentales. Pacientes con niveles moderados de ansiedad pero con cirugías prolongadas o de mayor complejidad (por ejemplo múltiples implantes). Pacientes con comorbilidades pero sin estar descompensadas. (diabéticos, hipertensos, cardiópatas estables). Pacientes poco colaboradores, pacientes con reflejo nauseoso importante.
¿Cómo puedo saber si mi paciente necesita sedación?
Existe una manera objetiva, para determinar la necesidad de sedación para nuestros pacientes en odontología. Nosotros apoyamos el uso del “índice de necesidad de sedación“ (INS) el cual esta validado y usado en Reino Unido y que combina información sobre tres aspectos:
1.- El nivel de ansiedad del paciente, 2.- La historia clínica, con las patologías médicas asociadas y 3.- Complejidad del tratamiento odontológico.
Para su primer componente utiliza la Escala de Ansiedad Dental Modificada (EADM), que consta de 5 ítems, cada uno de ellos con cinco posibles respuestas. La puntuación mínima es de 5 y la máxima de 25, siendo que las puntuaciones de 19 o más, corresponden a sujetos con ansiedad dental alta o fobia dental.
Para su segundo componente usa la clasificación del estado físico según la American Society of Anesthesiologist (ASA) que va desde ASA I (paciente sano) hasta ASA VI. Aclaramos que en el box dental lo ideal es pacientes ASA I y II. Previa evaluación especial del caso y del lugar a realizar el procedimiento, los ASA III.
Para el tercer componente establece una escala del 1 al 4.
Indice de necesidad de sedación
Pongamos un caso practico
Paciente con un resultado en la EADM de 19, con hipertensión controlada, a quien se le van a realizar múltiples implantes, tendría una puntuación de 3 + 2 + 3 = 8. Por lo que se clasificaria como alta necesidad de sedación y sería candidato para sedacion endovenosa.
¿Qué equipos debo disponer durante la sedación?
El éxito de la sedación en odontología se basa en varios pilares, el primero es una correcta escogencia y evaluación pre sedación de los pacientes. El segundo en una adecuada monitorización. Nosotros recomendamos disponer de monitores multi parámetros con: pulsioximetría, ECG continuo, presión arterial no invasiva. Así mismo sugerimos disponer de capnografía según el caso y en algunas situaciones, monitores de profundidad anestésica. El disponer de sistemas de manejo de vía área y reanimación son obligatorios.
¿En qué tipo de pacientes debo tener cuidado o no plantear la sedación endovenosa en la clínica dental?
Es prudente evitar sedar en un medio extrahospitalario como es la clínica dental, a pacientes con alteraciones de la vía área (por posible intubación difícil), pacientes con cualquier patología de base que esté descompensada en los últimos meses, así como procesos respiratorios activos. Todas estas alteraciones son detectadas a través de una detallada evaluación del paciente, en la visita del odontólogo. Si existen dudas, un médico anestesiólogo debe evaluar personalmente la idoneidad del caso.
Referencias:
- Salva Sutherland Stevens. Ansiedad en odontología: uso de la sedación endovenosa e inhalatoria como herramientas para vencerlas. El Dentista Moderno nov-dic 2016; 40-47.
- Craigand J. Wildsmith. Conscious sedation for dentistry: an update British Dental Journal 2007; 203: 629-631
- Standards for Conscious Sedation in provision of Dental Care The dental faculties of the royal colleges of 2015 surgeons and the Royal College of Anaesthetists.
- Coulthard P, Bridgman CM,Gough L, Longman L, Pretty IA, Jenner T. Estimating the need for dental sedation.1. The Indicator of sedation Need (IOSN) -a novel assessment tool. British Dental Journal 2011;9:211(5):E10
- Declaración sobre la práctica de la “sedación consciente” en los tratamientos odontológicos. Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España.
Permalink