Skip links

Soporte Vital Básico en Adultos en tiempos de COVID 19

Ante la pandemia de COVID-19 y hasta tener una vacuna eficaz o un tratamiento efectivo, la mayoría de los procedimientos sanitarios sufrirán modificaciones de importancia. Entre estos se encuentran las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP). Frente a este nuevo escenario, es muy importante extremar las precauciones y medidas de seguridad, buscando la mejor relación, entre ofrecer al paciente la mayor oportunidad de supervivencia, con el menor riesgo para el personal de salud.

Para ello hemos tomado como referencia, las “Recomendaciones Sobre Reanimación Cardiopulmonar en Pacientes con Sospecha o Infección Confirmada por SARS-COV-2 (COVID-19) del Plan Nacional de RCP – SEMICYUC.” 

En el ámbito actual, las recomendaciones y la prudencia establecen que cualquier víctima en situación de parada cardiorespiratoria (PCR) debe considerarse como posible  COVID-19 y, por tanto, transmisor de la enfermedad para el reanimador que lo atienda.

Nuestra idea es repasar de forma muy esquemática y concisa, los cambios, enfatizando lo que SI se puede hacer y lo que NO debemos realizar. 

Para empezar, debemos tomar en cuenta:

  1. Todo el personal que realiza RCP debe contar con equipo de protección individual y en condiciones ideales haber recibido formación previa en maniobras de RCP básica. 
  2. Limitar al mínimo el número de personas que realizan RCP. 
  3. Como EPI, recomendamos: – Mínimo FFP2, ideal es la FFP3 + gafas integrales o pantallas, gorro y batas impermeables además de uso de doble guante. Afortunadamente en el ámbito de la atención odontológica, se cuenta con altos estándares de protección y una profunda conciencia sobre la prevención y cuidado ante enfermedades infecciosas con  transmisión a través de aerosoles, etc.
  4. Mantener la higiene de manos antes y después del contacto con el paciente y tras la retirada de los equipos de protección individual.

El paso inicial es valorar a la víctima buscando la ausencia de signos de vida: que no responda al llamado ni a la estimulación al mover su hombro, sacudiéndolo ligeramente y que tampoco exista evidencia de respiración normal. Si la víctima está inconsciente y no respira normalmente, asuma que está en parada cardiorespiratoria. Igualmente nadie que tenga signos de vida podrá tolerar compresiones torácicas sin respuesta alguna.  

A continuación veremos lo que está y lo que no está permitido con los cambios durante la pandemia:

Lo que está permitido realizar: 

  1. Al llamar al servicio de emergencias médicas (SEM) si se sospecha de COVID 19, transmita esta información cuando llame al 112.
  2. Estando en una clínica dental, seguramente ya usted tendrá puesto un equipo de protección individual adecuado, si por alguna razón no es así, colóquelo antes de iniciar las maniobras. 
  3. Si está en el sillón, baje a la víctima al suelo.
  4. Debe colocar una mascarilla sobre la boca y la nariz de la víctima, e iniciar RCP solo con compresiones torácicas. Las compresiones pueden producir aerosol, por un mecanismo similar al de la tos, por cambios en las presiones intratorácicas. 
  5. Realice compresiones torácicas de calidad 5-6 cm de profundidad y de 100-120 compresiones por minuto. 
  6. Si tiene acceso a un DEA, coloque los parches y encienda el dispositivo. El uso temprano de un desfibrilador aumenta significativamente las posibilidades de supervivencia y no aumenta el riesgo de infección. Se ha descrito que una de las pocas   acciones a realizar con seguridad, sin un EPI completo, es colocar los parches del DEA y activarlo debido a que no se generan aerosoles y el riesgo de contagio es bajo.
  7. Si está inconsciente y respira normalmente ponga a la víctima en posición lateral de seguridad (PLS)
  8. Después de la RCP es adecuado descontaminar las manos con solución hidroalcohólica.

Lo que NO debo hacer:

  1. Iniciar las maniobras sin llamar al SEM (servicios emergencias médicas 112)
  2. No abra la vía aérea con la maniobra frente mentón y modifique la estrategia de “ver, oír, sentir”, por solo “ver”.  Evalúe la ventilación a través de la inspección visual (retire la ropa del tórax) y de la palpación, si tuviese un pulsioxímetro coloquelo en el dedo. Está descrito la inserción de una cánula de guedel para permeabilizar la vía aérea (manteniéndose lejos de la vía aérea) pero hay que tener cuidados con los aerosoles y mantener la boca tapada con una mascarilla quirúrgica (no FFp2). 
  3. En ningún caso acerque su cara a la boca de la víctima, durante las maniobras. 
  4. No realice ventilaciones boca a boca. Al llegar el SEM ellos manipularán la vía aérea, ya sea con intubación endotraqueal de secuencia rapida, con medidas específicas frente COVID 19 o con otros dispositivos alternativos.
  5. Evite el uso del balón autohinchable (ambu).
  6. No realice compresiones torácicas sin protección adecuada con su EPI.

La siguiente figura establece el algoritmo de soporte vital básico durante la pandemia COVID19.

Algorismo SVB covid19

Figura 1. Algorismo SVB + DEA adaptado a COVID19.

Como conclusión podemos transmitir que siguiendo las actuales modificaciones del algoritmo, ofreceremos una atención de calidad, dando la oportunidad de salvar vidas sin poner en riesgo al personal de salud. 

 

Leave a comment